INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o mas info las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la parte elevada del pecho y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page